MCYT. “Plan de Actuación Base de la OTRI” (R-PAB-OTR2000-0129-A1).

Ministerio de Ciencia y Tecnología (OTR2003-0058-A) (2004). “Plan de Actuación Base”. 32.000 €.

 

En el año 1989, el Plan Nacional de I+D promovió la creación de una red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), coordinadas por una oficina central que se denominó Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT). Así, se constituyen las OTRIs como unidades de interfaz cuya función es realizar tareas de intermediación entre los agentes del Sistema Ciencia – Tecnología – Industria, con el fin de promover la transferencia de resultados de investigación.

 

En el año 1989, la Universidad de Oviedo, como principal núcleo de investigación del Principado de Asturias es invitada, junto con el resto de las universidades españolas, a participar en la red OTRI/OTT, y a integrar por tanto en su estructura, una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación. En esos momentos, los responsables de la gestión universitaria entienden que las tareas que se esperan de las OTRIs ya están siendo realizadas en gran medida por la FICYT y le encomiendan su OTRI. Así la FICYT, con una modesta subvención anual del Plan Nacional, participa en la red OTRI/OTT desde su creación, como OTRI de la Universidad de Oviedo.

Las tareas que, realizadas por la FICYT, pasarían a incluirse en las propias de una OTRI, incluirían:

  • Elaboración de una base de datos de infraestructuras y ofertas de I+D de la Universidad de Oviedo (y también del resto de centros de investigación de Asturias) que formaría parte de la base de datos nacional conocida como DATRI.
  • Fomento de las relaciones entre los grupos de investigación y las empresas
  • Colaboración en el intercambio de personal entre las empresas y los centros de investigación
  • Ayuda en la gestión y licencia de patentes
  • Información sobre los programas europeos de I+D y ayuda en la elaboración de propuestas
  • Identificación de resultados de I+D potencialmente transferibles

Muestra de la activa participación que la reciente OTRI de la Universidad de Oviedo tenía en la red, la segunda reunión nacional de la red OTRI/OTT tuvo lugar en Oviedo en Septiembre de 1989, organizada por la OTT y la FICYT. En la reunión se abordaron temas generales del trabajo del día a día de las OTRIs, pero fue especialmente importante, porque la entonces directora de la OTT, Dña. Elena Castro, presentó una nueva convocatoria del Plan Nacional que se había concebido con el fin de promover la transferencia de tecnología y que debería ser apoyada, difundida y gestionada por las OTRIs. Se trataba de los Proyectos de Estímulo a la Transferencia de los Resultados de Investigación (PETRI).

A modo de resumen, se pueden señalar tres puntos esenciales hacia los que se dirigió la actividad de la FICYT como OTRI:

  • Promoción de la participación en programas europeos de I+D. Se adquirió una importante experiencia en este campo en aspectos relativos a presentación de proyectos, convocatorias, impresos, búsquedas de socios, etc. Se realizaron numerosas jornadas de presentación de proyectos europeos y numerosísimas asistencias concretas. Pese a la reestructuración de la red de OTRIS, que se explicará a continuación, el servicio de asesoramiento en temas relacionados con los Programas Marcos de la Unión Europeo se sigue prestando desde la FICYT, fuera de cualquier marco de financiación externa.
  • Gestión de patentes
  • Gestión de proyectos del programa PETRI

En el año 1996 se publicó en el Boletín Oficial del Estado una orden ministerial por la que se regularía el registro de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación. Se pretendía con ello conseguir un registro de todas las entidades que tuvieran una OTRI con el fin de poder aplicar un tratamiento homologado de las mismas en relación a las actividades del Plan Nacional. A partir de estos momentos, todas las entidades que desearan pertenecer a la red OTRI/OTT deberían solicitar su registro en la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. La Universidad de Oviedo decidió en estos momentos crear su propia OTRI, que quedó así registrada como OTRI de la Universidad de Oviedo y la FICYT solicitó igualmente su registro en la red, dada su condición de Fundación Universidad – Empresa.

El nuevo reglamento de funcionamiento de las OTRIs afectaba igualmente a su financiación. Hasta este momento, todas las OTRIS recibían anualmente una cantidad de dinero simbólica, procedente del Plan Nacional e idéntica para todos. A partir de ahora las OTRIs recibirían financiación del Plan Nacional para la ejecución del denominado Plan de Actuación Base (PAB).

El PAB es un proyecto que ha de incluir un programa de trabajo y que será evaluado de la misma forma que cualquier otro proyecto del Plan Nacional. Todas los OTRIs con un Plan de Actuación Base aprobado podrán presentar, en colaboración con otras OTRIS una Línea de Actuación Complementaria (LAC), en el que se plantean actuaciones conjuntas que refuerzan el plan de trabajo de las OTRIs en determinas actividades.

En el año 1997 fue aceptado el registro de la FICYT como OTRI y presentado el Plan de Actuación Base que sería aprobado en Junio de 1998. El objetivo de este primer PAB se centró en el planteamiento de acciones concretas para fomentar la transferencia de tecnología en cuatro áreas: Agroalimentación, Materiales, Electrónica y Automática Industrial y Medio Ambiente.

En el año 1998 se presentó al Plan Nacional de I+D una Línea de Actuación Complementaria (LAC) para el “fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico de empresas del sector agroalimentario de las comunidades autónomas de Castilla y León, Extremadura y Asturias”, en colaboración con la Asociación Universidad – Empresa de Salamanca (AUESA), la Fundación Universidad – Empresa de León (FUELE) y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y al Tecnología de Extremadura (FUNDECIT).